Fidelizando la Inclusión financiera

noviembre 06, 2019

El fenómeno de la globalización se impone como una de las fuerzas más poderosas para el desarrollo mundial. Sin embargo, el crecimiento económico no ha sido totalmente inclusivo.

"El crecimiento no es sostenible si no es inclusivo y la inclusión financiera es solo el primer paso"

Compartir

Publicado por Juan Aspíllaga

El fenómeno de la globalización empezó hace 75 años y, actualmente, se ha impuesto como una de las fuerzas más poderosas para el desarrollo mundial. El alivio de la pobreza, el crecimiento de la clase media y la expansión de la prosperidad son algunos de sus beneficios más significativos. Sin embargo, estos no han alcanzado a todos por igual y si bien el crecimiento económico ha sido sustancial, este no ha sido totalmente inclusivo.

De hecho, muchas personas de bajos recursos en el mundo, carecen de servicios financieros, como cuentas bancarias y pagos digitales, que podrían impulsar su desarrollo, ayudando a que salgan de la pobreza, inviertan en salud, educación y negocios.

La inclusión financiera en el Perú

Es un tema de suma importancia, ya que esta variable no ha crecido al mismo ritmo que la economía nacional. Más aún, si nos comparamos con países de la región, estamos debajo del promedio. De hecho, según la Medición de la Inclusión Financiera y la Revolución de la Tecnología Financiera del Banco Mundial (Global Findex 2017), la proporción de depositantes con cuenta en el sistema financiero peruano fue solo de 42,6%, la penúltima más baja en América Latina, solo por encima de México (35%). Mientras que países como Chile, Brasil y Uruguay lideran en este indicador, con 72%, 70% y 64% de proporción de depositantes en el sistema financiero de cada país.

De acuerdo con Ajay Banga, CEO y presidente de MasterCard, “El crecimiento no es sostenible si no es inclusivo y la inclusión financiera es solo el primer paso”.

Esta idea nos hace preguntarnos qué podemos hacer para derribar las barreras de la inequidad y cómo la tecnología puede ayudarnos a hacer mejor la vida de las personas, ampliando el acceso a todos los servicios financieros básicos disponibles en el Perú.
Tenemos la hipótesis de que la bancarización y la inclusión financiera en el país no crece al ritmo que debería porque las personas no bancarizadas aún no conocen los beneficios y servicios que este sistema puede ofrecerles. Es decir, tienen una necesidad latente.
Muchas personas todavía usan el efectivo y hacen sus pagos de forma presencial, a pesar de lo potencialmente inseguro y lo difícil de administrar que esto puede ser. Inclusive algunas personas aún pagan sus servicios adquiridos digitalmente en efectivo, por lo que esta resistencia al cambio ha obligado a los Apps de Taxis, agregadores, delivery entre otros a ofrecer la opción de pago contra entrega.

Los beneficios de la inclusión financiera

Si estas personas pudieran probar y comprobar los beneficios de la inclusión financiera, como realizar pagos sin tener que salir de su hogar, o contar con las ofertas y promociones que ofrecen las compañías en el mercado, seguramente la resistencia sería mucho menor y su interés mucho mayor. Entonces, ¿cómo podemos hacer para que las personas reconozcan todo este conjunto de necesidades latentes y puedan confiar y sentirse motivadas a ser parte del sistema?

Creemos que un sistema de fidelización para incentivar la inclusión financiera sería la opción idónea. Bonus es un buen ejemplo de esto, ya que permite que sus clientes ingresen al sistema de pagos con MasterCard y ganen puntos Bonus sin generar costos por mantenimiento. El ingreso de los clientes a la funcionalidad de dinero electrónico es motivado por los puntos que puedes ganar al realizar los pagos y las ofertas que puedes acceder con este medio de pago, no por los beneficios de la inclusión financiera. De hecho, los clientes pueden recargar su Tarjeta Bonus Financiera sin costo para el cliente en Wong y Metro (cash-in) mientras ganan puntos cuando realizan los pagos (cash out), esto es adicional a los descuentos que los clientes pueden acceder en las compras online vs las compras presenciales que los mismos establecimientos promocionan.

No cabe duda que la inclusión financiera es sumamente importante en el desarrollo de los países y el nuestro no puede ser la excepción. Creemos que ninguna persona puede quedar rezagada del sistema y debe haber igualdad de oportunidades y opciones de crecimiento para todos.

Referencias:
Demirgüç-Kunt, Asli, Leora Klapper, Doro- the Singer, Saniya Ansar y Jake Hess. 2018. La base de datos Global Findex 2017: Medición de la inclusión financiera y la revolución de la tecnología financiera. Cuadernillo de reseña. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

https://fortune.com/2019/08/23/g7-meeting-mastercard-business-roundtable/

Abrir chat
1
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?